sábado, 10 de marzo de 2018

ANATOMÍA CARDIOVASCULAR


El Corazón
Órgano principal del aparato circulatorio, propulsor de la sangre en el interior del organismo de la sangre en el interior del organismo a través de un sistema cerrado de canales: los vasos sanguíneos.

Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido conéctivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas), y subdividido en cuatro cavidades, dos derechas y dos izquierdas, separadas por un tabique medial; las dos cavidades superiores son llamadas aurículas; las dos cavidades inferiores se denominan ventrículos. Cada aurícula comunica con el ventrículo que se encuentra por debajo mediante un orificio (orificio auriculoventricular), que puede estar cerrado por una válvula: las cavidades izquierdas no comunican con las derechas en el corazón. El corazón está situado en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyándose sobre el músculo diafragma y precisamente sobre la parte central fibrosa de este músculo; está en una situación no totalmente medial, ya que en su parte inferior está ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo (cerca de un cuarto a la derecha y tres cuartos a la izquierda de la línea medial).
El tejido muscular del miocardio está compuesto por células fibrosas estriadas, las cuales, a diferencia de las fibras musculares de los músculos voluntarios, se unen a unas a las otras por sus extremidades de manera que forman un todo único (sincitio) para poder tener una acción contráctil simultánea; cada fibra contráctil está formada por fibrillas elementales, dispuestas longitudinalmente, que tienen la propiedad de acortarse y alargarse en su diámetro longitudinal.
-El tejido muscular es más abundante en el ventrículo izquierdo, que debe ejercer el trabajo de expeler la sangre a todo el organismo; un poco menos abundante es en el ventrículo derecho, que se limita a expeler la sangre sólo a la circulación pulmonar; por tanto, la pared del ventrículo izquierdo es de mayor espesor (más del doble) que la del derecho.

-Los ventrículos presentan entre ambos en la base, además del orificio aurículo-ventricular, un orificio arterial, que se encuentra en posición más anterior, respectivamente para la arteria pulmonar en el ventrículo izquierdo. La cavidad ventricular hacia arriba se va estrechando hacia estos orificios, formando en ambos ventrículos el cono arterial, en cuyo extremo se encuentra el orificio.

TABIQUE INTERNO LONGITUDINAL
El corazón derecho: recibe sangre venosa y la expulsa hacia los pulmones
El corazón derecho: recibe sangre venosa y la expulsa hacia los pulmones

TABIQUE TRANSVERSO
Presenta un tabique transverso que determinando cavidades superiores e inferiores  
   Cavidades superiores o aurículas.

   Cavidades inferiores o ventrículos.
  • En el corazón derecho existe un tabique transverso con un orificio llamado válvula aurículo ventricular derecha que comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho 

  • En el corazón izquierdo existe un tabique transverso con un orificio llamado válvula auriculoventricular izquierda que comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo


VÁLVULAS CARDIACAS

Existen cuatro válvulas
V. aurículo ventriculares
Válvula AV derecha o válvula tricúspide
Válvula AV izquierda o válvula bicúspide o mitral
V. sigmoideas
Válvula pulmonar
Válvula aórtica
PAREDES DEL CORAZÓN

De adentro hacia fuera presenta:
  • Endocardio: es la capa más interna que reviste el interior del corazón
  • Miocardio: es la capa media y más gruesa ( es mayor en el ventrículo izquierdo) está formado por músculo cardiaco autónomo, su función es la contracción del corazón.
  • Epicardio: es la capa más externa y corresponde a la hoja visceral del pericardio. 

Arterias coronarias

En correspondencia de los dos senos de Valsalva anteriores (derecho e izquierdo) de la arteria aorta, toman origen las arterias coronarias derecha (o posterior) e izquierda (o anterior), que van por el curso aurículo-ventricular e Inter.-ventricular, ramificándose y distribuyéndose por todo el miocardio por ramas transversales y ramas descendentes, de las cuales parten las ramificaciones directas a las fibras musculares y que discurren fuera del corazón. A este propósito es necesario hacer notar que las ramificaciones que irrigan el ventrículo izquierdo penetran en ángulo recto entre las fibras miocárdicas y se encuentran fuertemente comprimidas hasta llegar al cierre completo durante la contracción del mismo; de tal modo la nutrición de la musculatura del ventrículo izquierdo puede producirse sólo durante la relajación de las fibras musculares. Así, sucede que cuando existe una prolongación de la fase sistólica (como se da en la estenosis aórtica) o una hipertrofia de las fibras miocárdicas (miocarditis crónica) o incluso en la disminución del período diastólico que existe en el aumento de la frecuencia cardíaca, todas estas causas producen un obstáculo local a la nutrición del ventrículo izquierdo.    

https://www.google.com.co/search?q=ARTERIAS+CORONARIAS&rlz=1C1SQJL_esCO782CO782&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP8Pbl7ObZAhWFrVkKHZQPAYQQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=USlY1PncJLnVmM:

Las aurículas

Las aurículas son las cavidades superiores del corazón, encargadas de recibir la sangre. Son cámaras relativamente pequeñas y las membranas que las recubren son realmente delgadas ya que la fuerza que deben emplear para enviar la sangre hacia los ventrículos es mínima.

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Metabolismo del corazón
Las pulsaciones cardíacas se inician mucho antes del nacimiento, en el embrión de pocas semanas y duran ininterrumpidamente durante toda la vida sin pararse jamás. Esto es posible por el metabolismo especial de la fibra muscular cardíaca, regulado por mecanismos químicos y humorales muy complejos y todavía no bien aclarados. Sobre ellos influyen seguramente iones activos (especialmente potasio, calcio y magnesio) que regulan la acción de las enzimas las cuales rompen el ATP (ácido adenosín-trifósfato) en ADP (ácido adenosín-difosfato) y ácido fosfórico, que modifica la estructura espacial de las moléculas de miosina contenidas en la fibra muscular, causando la contracción; el ATP posteriormente se reconstituye con el ácido fosfórico que está contenido en la fosfocreatina (que se regenera a expensas del ácido fosfopirúvico y del glucógeno); todas estas reacciones suceden sólo en presencia de oxígeno y proveen la energía necesaria para la contracción muscular.

Propiedades eléctricas del corazón
El corazón funciona al acoplar estímulos eléctricos a respuestas mecánicas. Los impulsos eléctricos generados en el sistema de conducción provocan contracción rítmica del músculo cardiaco. Cuando este sistema funciona de manera adecuada, la contracción auricular se produce antes que la contracción ventricular, lo cual posibilita su llenado completo antes de que los ventrículos impulsen la sangre a través de la circulación pulmonar y periférica. El funcionamiento adecuado del sistema de conducción cardiaco también hace posible que los ventrículos se contraigan de manera sincrónica, lo cual es esencial para lograr una buena función de bomba. El sistema de conducción cardiaco está formado con miocardio especializado, que posee como característica principal automatismo, esto es, la capacidad del corazón para generar estímulos eléctricos de manera independiente.
Componentes del sistema de conducción
Nodo sinusal y haces internodales

El nodo sinusal es una estructura con forma de elipse aplanada, de 15 mm de longitud; se localiza en la porción superior de la aurícula derecha, por debajo de la desembocadura de la vena cava superior. Se halla a 1 mm por debajo del epicardio (por lo cual es vulnerable a procesos inflamatorios pericárdicos) y se conecta de forma directa con el resto del músculo auricular, de tal manera que cualquier potencial de acción que inicia en el nodo sinusal se extiende inmediatamente a las aurículas. Está inervado por el nervio vago (X par), que lo provee de estímulos parasimpáticos, y por los nervios espinales (T1 a T4), que suministran estímulos simpáticos. Recibe circulación arterial Nodo sinusal




Nodo auriculoventricular

El nodo auriculoventricular es la única vía fisiológica por la cual el potencial de acción originado en el nodo sinusal puede transmitirse hacia los ventrículos y despolarizarlos, ya que entre aurículas y ventrículos se encuentra una barrera fibrosa incapaz de conducir estímulos. Mide 8 mm de longitud y se encuentra por debajo del endocardio septal de la aurícula derecha, por encima de la válvula tricúspide y por delante del seno coronario. Recibe inervación parasimpática por el nervio vago (X par) e inervación simpática por los nervios espinales (T1 a T4). Está irrigado por la arteria del nodo auriculoventricular, que es una rama de la arteria coronaria derecha en el 90% de las ocasiones.




Fibras de purkinje

Las fibras de Purkinje conducen el estímulo eléctrico desde el nodo auriculoventricular hasta el miocardio ventricular. Se agrupan en forma de cordón (haz de His), que a continuación se divide en una rama izquierda y otra derecha; poseen escasa o nula capacidad contráctil y, a excepción de su porción inicial, en el plano de la barrera fibrosa, estas fibras tienen características funcionales muy diferentes a las del nodo auriculoventricular. Son de mayor calibre y transmiten el potencial de acción a velocidades de 1.5 a 4 m/seg, lo cual es seis veces más que la velocidad de transmisión en los ventrículos y casi 150 veces mayor que la velocidad de transmisión de las fibras del nodo auriculoventricular. Esto permite una transmisión casi instantánea del impulso cardíaco a través de todo el miocardio ventricular. La característica principal que confiere a las fibras de Purkinje la capacidad para conducir el potencial de acción a velocidades tan altas es la gran permeabilidad de las uniones en hendidura en los discos intercalados entre las células que forman las fibras de Purkinje. Por lo tanto, el intercambio iónico se transmite con facilidad de una célula a otra, lo cual magnifica la velocidad de transmisión.




Propiedades mecánicas del corazón:
Contracción miocárdica


La contractilidad es una propiedad de las miofibrillas que consiste en la capacidad de acortar su longitud y de esta forma producir tensión y desplazamiento. Este acortamiento es el que al final posibilita la reducción de las cavidades cardiacas, de tal modo que se activa la expulsión de sangre de aurículas y ventrículos. Como propiedad intrínseca de la miofibrilla, la contractilidad es sólo una parte de varios factores cuyo resultado final es el gasto cardiaco. El proceso contráctil se ha descrito en términos moleculares y viscerales. En este capítulo se detalla la fisiología contráctil desde las perspectivas microscópicas y macroscópicas.

Dado que se trata de músculo estriado, el miocardio comparte en buena medida la estructura y mecanismos de contracción con el músculo esquelético. No obstante, existen también diferencias. El músculo cardíaco tiene una particularidad especial: las células miocárdicas están “unidas en paralelo”, esto es, en una disposición longitudinal. Por ello se considera al músculo cardíaco como un sincitio. Además, entre las células, las membranas celulares tienen una alta permeabilidad a los iones. Esta permeabilidad, junto con la disposición en paralelo, hace posible que la transmisión del impulso electroquímico y contráctil sea lineal y unidireccional. La ultraestructura de la miofibrilla cardiaca explica el mecanismo de acción de la contracción. El aparato contráctil está integrado con tres estructuras principales: un disco central (línea M) que tiene a cada lado filamentos de miosina unidos de forma perpendicular y extendidos en sentido lateral desde la línea M hasta los otros dos discos (líneas Z), uno de cada lado, pero sin establecer contacto con ella. En cada línea Z, a su vez, están dispuestos también de forma perpendicular filamentos de actina que se extienden hacia la línea M, sin llegar a ella.

CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR

La circulación en el ser humano es doble porque en su recorrido la sangre establece dos circuitos:
  1. Mayor o sistémico 
  2. Menor o pulmonar.

  Circulación mayor

Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo) que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre carboxigenada (representada con color azul). Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.

 Circulación menor

Es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.

CIRCULACIÓN FETAL

El desarrollo del feto humano depende del intercambio de nutrientes, gases, agua y productos de desecho entre las porciones materna y fetal de la placenta.La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto
En la circulación fetal hay dos diferencias fundamentales:
  1. El feto debe transportar sangre desde y hacia la placenta
  2. Los pulmones no son funcionales, por lo que no necesitan casi sangre
DIFERENCIAS ENTRE CIRCULACIÓN FETAL Y ADULTO
Adaptada al intercambio de gases a través de la placenta
La mayor parte de los órganos que no son funcionales (pulmones intestino e hígado) no están irrigados

Lado derecho e izquierdo del corazón con circulación en paralelo

AGUJERO OVAL (FORAMEN)
Proporciona a la sangre acceso directo desde la vena cava inferior y la aurícula izquierda.
• Función: facilitar el movimiento de la sangre oxigenada a través del cuerpo del feto. Está formado por la fusión incompleta del tabique entre las aurículas
DUCTO ARTERIOSO  Conexión directa entre arteria pulmonar y la aorta.
• Suministra sangre oxigenada al cuerpo.Se convierte en el ligamento arterioso
DUCTO VENOSO Vaso que conecta la vena umbilical con la vena cava inferior.Lleva la sangre desde la placenta al feto directamente al corazón y pasando el hígado
CIRCULACIÓN FETAL
La sangre fetal es oxigenada en la placenta y entra en el feto a través de la vena umbilical. Pasa por el ductus venoso evitando la circulación hepática e ingresa en en corazón a través de la vena cava inferior La sangre llega a la Aurícula derecha. y pasa a través del foramen oval a la Aurícula izquierda de allí al ventrículo izquierdo y aorta ascendente:
• La sangre más oxigenada llega al cerebro fetal Sangre venosa parte superior regresa a través de la cava superior, entra en Aurícula y Ventrículo  derecho y fluye a arteria pulmonar:
• Resistencia pulmonar es elevada redirigida a través del ductus arterioso hacia aorta descendente Vuelve desde el cuerpo a la placenta vía arterias umbilicales
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR FETAL
Estos cortocircuitos o shunts, normalmente se cierren al nacer. Permiten que ambos lados del corazón fetal trabajen de forma paralela y se mezcle la sangre del ventrículo derecho con la del izquierdo
CONTROL DE LA CIRCULACIÓN FETAL
. Frecuencia cardíaca: 5ª semana FC=65 lat/min a 160 lat/min No hay control nervioso autónomo.
.  Último trimestre de embarazo: Sistema nervioso autónomo ya es funcional. FC = 140 lat/min
.  Gasto cardiaco: 0,2 L/min por Kg
.  Presión arterial: Primeros meses: • Resistencias periféricas totales bajas • No tono vascular • presión baja(70/45 mmHg)
SANGRE FETAL
• PaO2 adulto = 100 mmHg
• PaO2 umbilical = 35 mmHg
• PaO2 fetal = 22 mmHg
• La sangre umbilical se mezcla con la sangre de la parte inferior del cuerpo Mayor afinidad por el Oxígeno que la de adulto Saturación de O2 en el feto =60% (98%)
Contenido de O2 en el feto= 16 mL O2 /dL (21mL O2 /dL)
CIRCULACIÓN FETO PLACENTARIA
La placenta es el único órgano que recibe flujo sanguíneo desde dos individuos vivos. La unidad funcional de la placenta es la vellosidad coriónica: provee una gran superficie para que la sangre fetal está cerca de la materna/from placenta
• 2 arterias umbilicales: llevan sangre con productos de desecho y poco oxígeno del feto a la placenta
• Función: transportar sangre no oxigenada •

1 vena umbilical: lleva sangre con oxígeno y nutrientes hacia el feto desde la placenta
• 2 arterias umbilicales: llevan sangre con productos de desecho y poco oxígeno del feto a la placenta
• Función: transportar sangre no oxigenada •
1 vena umbilical: lleva sangre con oxígeno y nutrientes hacia el feto desde la placenta
FUNCIONES DE LA PLACENTA
Intercambio gaseoso(pulmón),Homeostasis líquida del feto Intercambio de nutrientes de la madre al feto (intestino),Eliminación de producto de desecho del feto a la madre (riñón), Órgano endocrino

CIRCULACIÓN NEONATAL
La sangre se oxigena en los pulmones,Sangre venosa: entra por las venas cavas a A. y V. derecho (arteria pulmonar) Sangre oxigenada: vuelve de los pulmones a A. y V. izdo (aorta )Hacia la circulación sistémica por la aorta


CICLO CARDÍACO

El ciclo cardiaco se define como el conjunto de fenómenos eléctricos, mecánicos, acústicos y hemorreológicos que interactúan entre sí y se superponen unos a otros en el tiempo que ocurren en un latido cardiaco. El ciclo cardiaco tiene una duración de 80 mseg y se puede dividir en dos partes básicas: sístole y diástole. La sístole representa la tercera parte de duración total del ciclo cardiaco (30 mseg) y es el periodo durante el cual, ambos ventrículos se contraen y vacían su contenido en las arterias pulmonar y aorta, respectivamente. Durante este tiempo, las válvulas aórtica y pulmonar se abren para posibilitar la expulsión del contenido ventricular, mientras que las válvulas tricúspide y mitral permanecen cerradas, con objeto de evitar el flujo retrógrado de sangre de las cavidades ventriculares a las aurículas y de que el único aporte de volumen sanguíneo que éstas tengan sea el correspondiente al retorno venoso sistémico y pulmonar, respectivamente. La diástole conforma dos terceras partes del ciclo cardiaco (500 mseg); es la etapa en la que los ventrículos se relajan y existe un flujo sanguíneo de las cavidades auriculares derecha e izquierda hacia sus correspondientes ventrículos. Dicho flujo sanguíneo es pasivo durante casi toda la diástole, debido al gradiente de presión existente entre las aurículas y los ventrículos; la contracción auricular se presenta sólo al final de la diástole y ello hace posible el paso de una cantidad adicional de sangre hacia los ventrículos.


ETAPAS

Sístole y Diástole.



1. Sístole: Es la contracción de las paredes cardíacas y comprende 2 fases:
a) Fase de Contracción Isovolumétrica: El ciclo cardiaco inicia con la contracción isovolumétrica, coincide con el complejo QRS del electrocardiograma. La contracción de los miocitos genera una rápida elevación de la presión intraventricular, que al superar la presión auricular hace que las válvulas AV se cierren. La contracción de los músculos papilares impide que las valvas AV se prolapsen hacia la cavidad auricular, lo que torna insuficiente a la válvula; sin embargo, se presenta un abombamiento de las valvas (sin permitir el paso de sangre), lo que da lugar a la onda C de la curva de presión auricular y del pulso venoso yugular. Durante esta fase, las cuatro válvulas se encuentran cerradas, por lo que se presenta un incremento de la presión ventricular, sin cambios en el volumen de su contenido. A este fenómeno debe el nombre de contracción “isovolumétrica”. El cierre de las válvulas AV tiene como resultado el primer ruido cardiaco (S1). El cierre de las válvulas AV no es simultáneo. La válvula mitral se cierra antes que la tricúspide, si bien la diferencia es de unos 0.04 seg, por lo que no es perceptible, y el S1 se ausculta como ruido único.
b) Fase de Eyección: Es la expulsión de sangre de los ventrículos a las arterias. Se da cuando la presión ventricular es mayor que el de las arterias. Las válvulas sigmoideas se abren y ocurre la salida rápida de sangre por la gran presión, la cual, luego se da lentamente, Al final se habrán expulsado 70 ml. De sangre. Dura 0,2 seg.
2. Diástole: Es la relajación de las paredes cardíacas y comprende 2 fases:
a) Fase de Relajación Isovolumétrica:Consiste en la relajación parcial ventricular a válvulas cerradas. Se da cuando la presión de las arterias es mayor que la de los ventrículos. Las válvulas sigmoideas y las auriculoventriculares permanecen cerradas. No entra ni sale sangre del corazón y el volumen almacenado en cada ventrículo equivale a 50 ml. Dura 0,1 seg.
b) Fase de Llenado: Es el pasaje de sangre de las aurículas a los ventrículos. Se da cuando la presión auricular es mayor a la ventricular. Las válvulas auriculoventriculares se abren y ocurre el pasaje rápido de sangre por la elevada presión, luego pasa lentamente porque la presión disminuye. El 70% de la sangre ingresa al ventrículo y luego las aurículas se contraen y expulsan el último chorro de sangre. Dura 0,4 seg.


Expulsión rápida
Cuando la presión intraventricular es mayor que la presión de la arteria pulmonar y la aorta, las válvulas pulmonar y aórtica se abren, respectivamente, y vacían con rapidez la sangre contenida en los ventrículos derecho e izquierdo hacia la arteria pulmonar y aorta. El flujo máximo se consigue pronto y se alcanza la presión sistólica máxima tanto en la arteria pulmonar como en la aorta, también conocida como telesistólica o sistólica final. El fenómeno contráctil vacía el contenido de sangre del ventrículo y también desplaza la base de las aurículas hacia abajo, lo que expande la cavidad auricular, por lo que la presión auricular disminuye a pesar de llenarse de sangre proveniente del retorno venoso; esto se representa gráficamente como el descenso X en la curva de presión auricular. En esta fase se expulsa la mayor parte de la sangre del ventrículo.

Expulsión lenta
Cuando la presión intraventricular es mayor que la presión de la arteria pulmonar y la aorta, las válvulas pulmonar y aórtica se abren, respectivamente, y vacían con rapidez la sangre contenida en los ventrículos derecho e izquierdo hacia la arteria pulmonar y aorta. El flujo máximo se consigue pronto y se alcanza la presión sistólica máxima tanto en la arteria pulmonar como en la aorta, también conocida como telesistólica o sistólica final. El fenómeno contráctil vacía el contenido de sangre del ventrículo y también desplaza la base de las aurículas hacia abajo, lo que expande la cavidad auricular, por lo que la presión auricular disminuye a pesar de llenarse de sangre proveniente del retorno venoso; esto se representa gráficamente como el descenso X en la curva de presión auricular. En esta fase se expulsa la mayor parte de la sangre del ventrículo.



Ciclo cardíaco integrado
En este diagrama se esquematizan los fenómenos eléctricos, mecánicos, acústicos y hemorreológicos que forman parte del ciclo cardiaco, integrados de modo simultáneo; se observa la correlación existente entre cada uno de ellos en un ciclo cardiaco.Dicho diagrama lo desarrolló Carl J. Wiggers, médico estadounidense dedicado al estudio de la fisiología cardiovascular, quien ideó diferentes métodos para registrar la presión arterial y las presiones en las cavidades del corazón, además de los efectos de la presión de oxígeno en la circulación, las repercusiones de los defectos valvulares en el corazón y los estados de choque. En el eje de las X se traza el tiempo, mientras que en el eje de las Y se registran la presión (aórtica, auricular y ventricular) y el volumen ventricular. Asimismo, se integra un trazo electrocardiográfico para demostrar la correlación con la activación eléctrica del corazón y un registro fonocardiográfico para demostrar la correlación con los fenómenos auscultatorios.





SISTEMA DE ELECTROCONDUCCION

El sistema de conducción cardiaco son las estructuras desde donde se produce y se trasmite el estímulo eléctrico que permite la contracción del corazón.
Sus principales elementos son el Nodo Sinusal, el Nodo Auriculoventricular (Nodo AV), el Haz de His y las fibras de Purkinje.
En un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el Nodo Sinusal, desde donde se propaga a ambas aurículas, provocando la contracción auricular.
Mediante vías preferenciales auriculares el impulso llega al Nodo AV que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al Haz de His y este, a través de sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por las Fibras de Purkinje.
1. Nodo Sinusal
2. Nodo Auriculoventricular
3. Haz de His
4. Rama Derecha del Haz de His
5. Rama Izquierda del Haz de His
1. Nodo Sinusal
El primer componente del Sistema de Conducción es el Nodo Sinusal o de Keith y Flack.
El Nodo Sinusal es una estructura subepicárdica, en forma de huso situada entre la vena cava superior y la orejuela derecha.
Su principal característica es el automatismo de sus células, que generan una estimulación eléctrica a una frecuencia de 60 a 100 impulsos por minuto, iniciando el estímulo eléctrico y controlando el Ritmo Cardiaco.
Es por ello llamado el Marcapasos Natural del Corazón.
Vías de conducción Auriculares
1. Nodo Sinusal

2. Tracto Internodular Posterior

3. Tracto Internodular Medio

4. Tracto Internodular Anterior

5. Fascículo de Bachmann
La forma en que llegan los impulsos al Nodo Auriculoventricular desde el Nodo Sinusal, es todavía cuestión de controversia. En general se acepta que se trasmiten a través de la aurícula derecha hacia el nodo AV por unas vías de conducción preferenciales.
Son aceptadas tres vías preferenciales nodo-nodo, los Tractos Internodulares Anterior, Medio y Posterior.
Por otra parte, el estímulo es trasmitido a la Aurícula Izquierda mediante el Fascículo de Bachmann, un haz que sale del Tracto internodular anterior, pasando entre la vena cava superior y la aorta ascendente, siendo la principal vía de activación de la Aurícula Izquierda (no la única).
2. Nodo Auriculoventricular
También llamado nodo AV o nodo de Aschoff-Tawara. El nodo AV se encuentra en la base del septo interauricular, en el vértice del Triángulo de Koch. Su principal función es trasmitir los estímulos de las aurículas a los ventrículos, ya que es la única conexión entre ambas estructuras.
El nodo AV realiza otras funciones importantes:

  1. Retrasa el impulso cardiaco (separando la sístole auricular y ventricular) 
  2. limita la cantidad de estímulos que llegan a los ventrículos, evitando que arritmias auriculares, como la Fibrilación Auricular, puedan trasmitirse en su totalidad provocando Arritmias Ventriculares graves.
3. Haz de His
Del nodo AV que penetra en el cuerpo fibroso central. Tiene un trayecto común que varía en cada persona, posteriormente se divide en dos ramas, la rama derecha y la rama izquierda.
Ambas ramas recorren el septo interventricular, hasta que la rama izquierda se divide en dos fascículos, los fascículos anterior y posterior, que se extienden desde la base de ambos músculos papilares hasta el miocardio adyacente, ramificándose posteriormente y terminando en las fibras de Purkinje.
A diferencia de la rama izquierda, la rama derecha permanece como un mismo haz por la parte derecha del septo hasta dividirse en pequeños fascículos que se continúan con las fibras de Purkinje.
6. Fibras de Purkinje
Son las encargadas de provocar la despolarización de los ventrículos, trasmitiendo la activación eléctrica que se originó en el Nodo Sinusal.
Están compuestas por células especializadas en conducir rápidamente el estímulo eléctrico, y forman una red subendocárdica en ambos ventrículos, garantizando su despolarización simultánea.

El tiempo que transcurre desde la entrada del impulso electrico a las ramas del haz de His hasta que este alcanza las porciones terminales en el promedio de 0.03 seg. El potencial de accion transmite por las fibras musculares ventriculares a una velocidad de 0.3 a 0.5 m/seg y se propaga en direccion endocardio a epicardio. el tiempo total de transmision del potencial de accion desde la entrada al haz de His hasta las fibras musculares del ventriculo es de 0.06 seg.

Resultado de imagen para sistema de conduccion cardiaca
ELECTROCARDIOGRAMA

Es una técnica diagnóstica que nos permite medir los impulsos eléctricos que se generan a nivel del corazón. Un electrocardiograma muestra la despolarización y repolarización de las distintas zonas del corazón. Donde se pueden observar fallos cardíacos como infarto agudo de miocardio o isquemia.
Un electrocardiograma (ECG) normal tiene tres fases:
  1. Onda P, 
  2. Complejo QRS  
  3. Onda T. 

Además existen tres intervalos:
  • El intervalo P-Q: el tiempo entre la onda P y el complejo QRS
  • El intervalo S-T
  • El interval Q-T


La onda P: Describe los impulsos eléctricos a lo largo de las aurículas, o la despolarización auricular.

El complejo QRS: Representa la despolarización ventricular.

Onda T: Representa la repolarización ventricular. La repolarización auricular queda enmascarada por el complejo QRS.

La ausencia de onda P indica que no hay ritmo sinusal. Esto puede deberse a una fibrilación auricular, condición en la que no se da una despolarización coordinada de las células auriculares y por lo tanto las aurículas no se contraen sino que vibra. La ausencia de onda T también puede indicar una fibrilación auricular, así como la presencia de un complejo QRS anormal.

Un aumento del intervalo PQ puede indicar que existe un retraso en el circuito auriculo-ventricular y que puede llevar a un bloqueo cardíaco. El bloqueo cardíaco sucede cuando se reduce la velocidad de las señales eléctricas o cuando éstas no alcanzan las cámaras inferiores del corazón.